domingo, 12 de junio de 2011

RESUMEN DEL LIBRO: LA ALIMENTACION EN EL TAHUAINTISUYO

LA ALIMENTACION EN EL TAHUAINTISUYO
Autor: Ciro Hurtado Fuertes:
Lima, Editorial San Marcos, 2000, 247 pág.

I N T R O D U C C I O N


Este libro que hemos titulado LA ALIMENTACION EN EL TAHUANTINSUYO, tiene los siguientes propósitos: Describir y explicar la creación y organización del geosistema o espacio geográfico tahuantinsuyano, con la inversión de una educación a base del trabajo productivo; analizar los diversos criterios científicos sobre la alimentación tahuantinsuyana; verificar la creación de un sistema de alimentación balanceada, equilibrada y de alto valor nutricional a base de la extraordinaria biodiversidad de su espacio geográfico o geosistema; identificar los grupos de alimentos de origen vegetal, animal y mineral que facilitó la alimentación balanceada para una larga vida con buena salud; y revalorar y recuperar los alimentos nativos para mejorar la calidad de vida del hombre andino en el siglo XXI.

En el desarrollo de esta obra, hemos utilizado el método sistémico, el que nos ha permitido tener una visión total del espacio tahuantinsuyano, constituido por un conjunto de elementos extraordinariamente articulados, con los que el hombre tahuantinsuyano edificó un Estado perfecto, modelo de bienestar social para toda su población entre los siglos XI al XVI, que nos debe iluminar para la producción de un Estado Nuevo para todos los peruanos con una existencia solidaria.

En la recolección de datos, hemos utilizado diversas técnicas: la de gabinete, utilizando y analizando diversas fuentes históricas, arqueológicas, lingüísticas, geográficas, palinológicas, etc.; la técnica cartográfica, para localizar formas espaciales¸la técnica de fotointerpretación, para estudiar las geotecnologías agrícolas como las macamacas, canales de interconexión, los andenes, etc.; la técnica del trabajo de campo, para observar e interpretar el producto del trabajo creativo del hombre tahuantinsuyano que aún se conserva en lo que fue su territorio. La técnica estadística, para cuantificar los componentes del espacio geográfico tahuantinsuyano.

Antes de indicar el corpus de este libro, debemos explicar como surgió nuestro interés por el estudio de la ALIMENTACION EN EL TAHUANTINSUYO. Durante nuestra infancia conocimos varias comunidades campesinas de Canta y Huarochirí, en las cercanías de LACHAQUI, nuestra comunidad, en la provincia de Canta. En todas ellas la alimentación era abundante y de calidad entre los años 1936 a 1945, años en que realizamos estudios de educación primaria y secundaria. Pero cuando a las comunidades campesinas llegó la carretera, la alimentación se deterioró por cuanto se inició la venta de todos los alimentos que se producía y porque se incorporó nuevos productos alimenticios industrializados. Surgió el hambre-malnutrición a nivel rural y sobre todo urbano, como el caso de Lima, en donde la TBC causó la muerte de muchísimas personas, pero en Jauja, la ciudad de la vida, salvó de la muerte a muchos tuberculosos desahuciados.

Desde 1947, en nuestra juventud, al iniciar estudios profesionales en la Universidad Católica y en la Universidad San Marcos, en ésta última para geógrafo, fuimos conociendo el Perú, un país rico, maravilloso, como nos expresa el Escudo Nacional, en los tres reinos de la naturaleza, pero a la vez pobre, como lo vió y lo manifestó el naturalista italiano don Antonio Raimondi en la segunda mitad del siglo XIX: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, en a fines de este siglo XX en condiciones de extrema pobreza.
La frase de Raimondi, nos hizo conocer la desafortunada contradicción geográfica del Perú y Latinoamérica, que lo verificamos a través de diversos viajes que hiciéramos entre 1960 y 1992. La pobreza, la mendicidad así como el hambre-malnutrición, se han incrementado en forma catastrófica entre 1970 y 1998.

La situación de pobreza, hambre-malnutrición, hemos propuesto solucionarlos en nuestra condición de profesor y geógrafo con la recuperación de la alimentación tahuantinsuyana, recuperación que desde 1977 constituye un movimiento científico, cultural, político e ideológico, para dar seguridad alimentaria en el siglo XXI. Por tal motivo a través de la visión retrospectiva y prospectiva de la geografía, hemos escrito este libro sobre LA ALIMENTACION TAHUANTINSUYANA.

El corpus de este libro está constituido por seis capítulos. En el primero efectuamos un breve estudio del espacio geográfico o geosistema tahuantinsuyano, creado a base de las diversas formas de trabajo y concebido como un sistema orgánico para dar seguridad alimentaria a toda su población con el aprovehcamiento integrado de los recursos naturales y de todos los elementos producidos en el espacio social. La Geografía o Pachaquigua, fue utilizada junto con otras ciencias para la organización del espacio geográfico, en suyos o regiones para el bienestar social de todas las personas.

En el segundo capítulo, analizamos los criterios en vigencia sobre la alimentación tahuantinsuyana: el deficitario, sostenido por el único cronista INCA GARCILASO DE LA VEGA y diversos profesionales de este siglo XX; y el abundantista, defendido por cinco cronistas y 19 científicos, de este siglo XX, en cuyo grupo nos alineamos, sosteniendo que el hombre tahuantinsuyano, logró una alimentación balanceada, equilibrada, de alto valor nutricional, con una larga longevidad y vida sana en toda la población.

El contenido de los capítulos tercero al sexto, trata de diecinueve evidencias, que nos demuestran la alimentación biológica balanceada lograda por los tahuantinsuyanos. En el tercer capítulo, analizamos la creación de un conjunto de sistemas agrícolas producidos altitudinalmente; la domesticación de diversos grupos de plantas, que pasan de trescientas especies, y cerca de veinte animales para la provisión de proteinas; la creación de sistemas de trabajos, y del sistema educativo a base del trabajo productivo para el bienestar de toda la población.

En el cuarto capitulo identificamos las diversas tecnologías e industrias alimentarias, que dió seguridad alimentaria a toda la población tahuantinsuyana, que como personas tenían derecho a una buena alimentación y salud. Las tecnologías alimentarias, las primeras que registra la historia de la humanidad, se desarrolló en el Tahuantinsuyo entre los siglos XI y XVI, y ellas fueron las siguientes: la conservación de alimentos a base de diversas formas de deshidratación, que a la vez dió lugar al nacimiento de la industria alimentaria; el almacenamiento de alimentos en las colcas y tambos, a fin de asegurar el abastecimiento de alimentos en los años de emergencia; la preparación de potajes o comidas, muy diversas, para todas las edades de acuerdo a las actividades que realizaban, e infinidad de bebidas biológicas inocuas; y la fabricación de la vajilla para usos diversos, durante la preparación de los potajes como en el consumo.

En el quinto capítulo analizamos, el aprovechamiento integrado de los recursos naturales, para una alimentación de calidad con la biodiversidad terrestre y acuática de gran valor nutricional y medicinal, así como de los recursos minerales, como la sal gema, la sal marina, la cal o isku, la llipta o tokra, el chacco o phasa y las aguas naturales.

En el sexto capítulo tratamos de los diversos estudios científicos, que nos evidencia la creación de una alimentación biológica equilibrada para todas las personas nacidas en el espacio geográfico tahuantinsuyano: estudios e investigaciones lingüísticas, arqueológicas, astronómicas, paleo-odontológicas, paleopatológicas, paleomedicinales, paleoetnozológicas, palinológicas, arquitectónicas y bioquímicas.

Las múltiples dificultades que se presentan en todo trabajo de investigación lo hemos superado con el estímulo de los colegas profesionales, estudiantes, madres de familia, de nuestros estudiantes de la Universidad de San Marcos, Universidad Católica, Universidad de Ica, Universidad San Martín de Porres, de la Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Universidad de Huamanga, a quienes dedicamos este libro con la esperanza de que alcancen una mejor alimentación y salud en el siglo XXI a base de la recuperación de alimentos nativos, herencia extraordinaria de la cultura alimenticia tahuantinsuyana.

A los amigos peruanos y latinoamericanos que se han integrado al quehacer de la RECUPERACION DE ALIMENTOS NATIVOS que iniciáramos en la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga en el año de 1959, les entregamos este libro como base para crear una cultura alimentaria biológica latinoamericana, como alternativa a la cultura alimentaria industrial impuesta con fines más comerciales que nutricionales. La alimentación, con los alimentos nativos de calidad, asegurará la paz, la justicia y la libertad en el siglo XXI. Produzcamos y consumamos más y más lo que los tahuantinsuyanos nos han heredado, para construir la Geografia De le Alimentación que nutra y forme a los sujetos dueños y administradores de su espacio geografico, mas humano y solidario, ojala sin fronteras.

El Autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario