sábado, 11 de junio de 2011

LA UNIVERSIDAD COMO CENTRO DE FORMACION DEL PROFESORADO.

LA UNIVERSIDAD COMO CENTRO DE FORMACION DEL PROFESORADO.
Autor: Ciro Hurtado Fuertes
Lima, Editorial “Tipografía Peruana,”1953, 179 Pág.

PROLOGO:


Este trabajo que da a la publicidad el profesor Ciro Hurtado Fuertes, es la tesis que se presento a la Facultad de Educación para graduarse de profesor de segunda enseñanza. La circunstancia de haber actuado como consejero para la realización de esta tesis, me da la oportunidad para presentar al autor, en quien debo reconocer una afición profunda y sincera por la investigación educacional y una laboriosidad asidua e indesmallable en esta tarea de reconstruir nuestro pasado educacional. Puedo afirmar, que la no siempre grata labor de conducir la tesis, se vio muy facilitada en este caso por el afán del autor de recolectar todos los datos disponibles, sin preocuparse de circunstancias de tiempo y de trabajo.

En este momento, en el que la Facultad de Educación se encuentra seriamente amenazada en el Perú, es muy oportuna la publicación de esta tesis, que nos muestra detalladamente la lucha vigorosa de casi medio siglo que llevo finalmente a consolidar como conquista y como realización, el anhelo de los pioneros de nuestra educación, Javier Prado, Alejandro Testua, Manuel Vicente Villarán, de llevar a la Universidad la Educación de los maestros. La Facultad de Educación, creada en 1946, es la culminación de múltiples esfuerzos, de luchas contra el poder político, contra la burocracia universitaria, contra el desde tradicional en nuestro medio por la profesión docente. Esta batalla, que tuvo dos aspectos, la lucha en el campo teórico y doctrinario, y la etapa de las realizaciones practicas, parecía haber terminado en 1946. No era posible suponer, que después de convertida en realidad la brillante iniciativa del Dr. Miró Quesada en 1925y después de haber avanzado 20 años hasta llegar a la Facultad de Educación, pudiéramos vernos en el trance de desandar este camino, por la aparición en nuestro horizonte pedagógico, de una Escuela Normal Central, cuyo provecho y conveniencia son indudables para el país, pero que nada debería limitar el crecimiento y vitalización de la educación de los maestros secundaria en la universidad.

El profesor Hurtado presenta un esquema muy bien sistematizado de las seis etapas por las que se atraviesa este penoso y esforzado proceso a favor de dar jerarquía universitaria a los estudios pedagógicos. La documentación histórica es bastante completa y autentica. La reconstrucción es muy objetiva y prescinde, me parece que con muy buen sentido tratándose de una investigación todavía no maduro, de la crítica e interpretación.

El gran merito de este trabajo es el haber reunido tan numerosa cantidad de datos, el haber descubierto documentos perdidos en revistas, archivos folletos y bibliotecas, y haberles dado la organización adecuada convirtiéndolos con su exposición en una historia, una magnifica historia descriptiva, de las vicisitudes por las que ha pasado la educación de los maestros en el Perú para llegar a la universidad.





INTRODUCCION:

Desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días se han venido escribiendo sobre la crisis de la Educación Nacional. Las opiniones sobre las causas que la han determinado son diversas; la literatura sobre el particular es abundante. Para unos, la causa esta en las deficiencias de los planes y programas; para otros; en los métodos de enseñanza, en el currículo, etc.+ç

Realizadas las reformas educacionales desde estos puntos de vista, la crisis persistió y quizás se agravo aun más, porque continúo la rutina el desconcierto, etc. Entonces escudriñando el problema, se encontró una nueva causa de esta crisis en la falta de formación profesional del maestro, circunstancia que se atribuyo a la despreocupación de la universidad de para ofrecerla mas eficaz. De allí, que con razón dijera Alejandro Destua, “que la universidad no se ha preocupado jamás en de este problema; porque creyendo que ella tiene por único objeto formar profesionales distintos del maestro, no ha sospechado siquiera que su misión principal y mas importantes es la de formar educadores”.
Pues, efectivamente, hasta el año 1900 nadie se preocupo porque el maestro poseyera idoneidad pedagógica; cualquiera persona podía ser profesor, de lo cual nos dan razón detallada los doctores de Manuel Vicente Villaran, Javier Prado Ugarteche, José Antonio Encinas y otros. Pero al iniciarse este siglo se pensó en la necesidad de preparar profesores especializados y se proyectaron, intermitentemente, diversas medidas para realizar esta preparación aun cuando no se supiera entonces concretamente.

Considerando entonces el profesorado como problema fundamental, los pioneros de nuestra educación, (Alejandor Destus, Javier Prado y Ugarteche, Manuel Vicente Villaran, José Antonio Encinas, Luis Miroquezada) formularon, a su manera, la solución de dicho problema, coincidiendo todos en la necesidad de una FORMACION PROFESIONAL, porque la crisis de la educación, se decia en esta epoca, depende de quienes la proporcionan y en consecuencia se hacia necesaria una mejor preparación del profesor.
El profesorado constituye, desde la primera decena de este siglo, el eje fundamental de la educación nacional. Así para Destua “El profesor es, ante todo, el factor principal del problema” de la educación; Javier Pardo “el maestro es el alma de la educación” y para Manuel Vicente “el problema del profesorado es la mas vital de las cuestiones practicas tocantes al mejoramiento de la instrucción publica”.

Reconocida la falta de idoneidad profesional del maestro secundario, como causa de la crisis de de la educación nacional, se imponía su adecuada preparación; empero, sobraron obstáculos puestos por el estado y aun por la universidad. En los colegios, cualquiera persona llegaba a ser profesor, por razones políticas, por servicios prestados a las autoridades, etc.
Esto, que en aquel entonces era frecuente persiste por desagracia, en nuestros días, pese a que las universidades se han encargado (porque esta es su misión) de preparar profesores, investigadores, dirigentes de la educación; en una palabra, educadores, para evitar precisamente, la improvisación y la rutina pedagógica, administrativa.
La preocupación de conocer los antecedentes de la formación de nuestro profesorado secundario nos han llevado a realizar el presente estudio, cuyo objeto es ofrecer una visión histórica de todo cuanto se ha venido haciendo para dar formación profesional, al profesor, desde los primeros intentos de 1907 hasta su cristalización en 1946, con el establecimiento de la Facultad de Educación; y a través del estudio del profesorado, damos a conocer la evolución y progreso en la Universidad ofrece dicha información profesional.
Nuestro punto de partida para este estudio es el año 1907, en que Javier Pardo presentara un proyecto a la universidad de San Marcos para la formación del profesorado en la Facultad de Letras y de Ciencias, y continuamos con el siguiente esquema cronológico:
- Con el proyecto de creación de la Facultad de Educación (1913) al que dio estructura Edwin Bard.
- Proyecto de la Facultad de Ciencias Pedagógicas (1919) formulado por Manuel Vicente Villarán.
- La sección de pedagogía, que constituye la primera realización pedagógica, aunque de fugaz duración, (1925) establecida por Luis Miroquezada.
- La reapertura de la sección de pedagogía en 1935, (la de 1925 se clausuro con motivo de la creación de los institutos pedagógicos).
- La conversión de la sección de pedagogía en la Facultad de Letras y pedagogía, en 1941, y la creación de la Facultad de Educación en 1946.

En la confección de esta tesis hemos empleado el método de investigación histórica, delimitando la época de nuestro estudio a los 50 años del presente siglo.

La recolección del material bibliográfico ha constituido ardua tarea, no solo para encontrar las fuentes y seleccionar, sino también para consultarlas por encontrase muy dispersas. Pero venciendo serias dificultades hemos podido revisar las principales fuentes primarias, ya manuscritas, como impresas en el archivo central ”Domingo Angulo” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en el archivo de la Secretaria General de la Pontificia Universidad Católica del Perú (sección libros y revistas), biblioteca de la Cámara de Diputados; de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, seminario de educación de la misma universidad; biblioteca central de la Pontificia Universidad Católica del Perú (sección libros y revistas), Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Biblioteca del Instituto Riva Agüero.

Con respecto a las citas no sabemos si las que consignamos en nuestro estudio son pocas o abundantes; el hecho es que ellas servirán para mostrar el camino, (que hemos iniciado), a los interesados en este problema, a quienes les permitirá ahondar cada uno de los temas.

RENOVACION DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA.
En: Encuentro Educativo No. 1, 1992:71-81.

Después de la segunda guerra mundial la geografía, como todas las demás ciencias, ha vivido profundas transformaciones teóricas y metodológicas en países desarrollados como en Rusia, Polonia, Suecia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, etc. debido a los vertiginosos cambios científicos, técnicos, y socioeconómicos operados a nivel mundial. Por ejemplo, para la geografía el uso de sensores remotos incorporados en las naves espaciales y los satélites artificiales que circundan la tierra ha permitido inventariar y evaluar los recursos naturales del mundo; la ciencia y la tecnología constituyen insumos de gran importancia para la actividad productiva; ha permitido el alunizaje; el estudio de Marte y Júpiter, etc.

En el campo de la educación, se han desarrollado reformas de los planes y programas, se ha logrado una revolución curricular. Con la “nueva geografía”, que aparece después de 1960, han surgido diversas tendencias radicales para renovar su enseñanza. Con la “nueva geografía”, los países desarrollados han incrementado su crecimiento económico, se han vuelto mas ricos, a base de la explotación de los recurso de los países en desarrollo.

La geografía, en el Perú, no ha participado de las transformaciones científicas y metodológicas ocurridas en otros países por muchas razones: el Estado, a través del Ministerio de Educación Publica, no ha enviado ni envía grupos de profesores becados a capacitarse y perfeccionarse en el extranjero como so lo hace, por ejemplo, Venezuela, las universidades nacionales no han contribuido al cambio teórico, y metodológico de la geografía. La única escuela de geografía, de la universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde su acción en 1947, hasta el presente, no ha estudiado la Geografía del Perú, no ha formado buenos geógrafos ni profesores de la Facultad de Educación. La geografía universitaria es tradicional y sus profesores, en un 90 por ciento, viven un atraso de más de treinta años,

Las instituciones geográficas (como la sociedad geográfica de lima) son instituciones marginadas del gobierno de turno, no contribuyen en nada al progreso de la Geografía científica y a su enseñanza. En Brasil, el Instituto de Geografía y Estadística, es una institución que promueve el desarrollo de la Geografía y de su enseñanza, pues organiza cursos para profesores de Geografía en otros países y adaptados a sus necesidades.

La asociación de Geógrafos Peruanos es una institución de nombre, iniciativa. Si bien es cierto se genero un gran movimiento científico, entre 1953, y desde 1965, desde entonces su silencio ha permitido que la Geografía siga siendo tradicional, mantenedora, del sistema capitalista.

1. Vigencia de la geografía tradicional

En el Perú, de esta ultima década del siglo XX, pese a los esfuerzos renovadores de la “Escuela Nueva”, que fue adoptada por los pedagogos de la década del 50, se mantiene vigente en todos los niveles de la educación la Geografía tradicional, caracterizada por ser abstracta, memorista, verbalista, alienante y que solo contribuye a la formación de peruanos consumidores.
Desde 1950, a la fecha se ha mejorado la enseñanza de la Geografía, tradicional, a base de nuevas técnicas como el uso, de filminas, diapositivas, láminas, mapas, cuadros estadísticos, y textos escolares muy bien ilustrados. La geografía, sigue siendo una enumeración odiosa de nombres, de ríos, lagos, montañas, ciudades, etc. continua como localizadora de entidades geográficas sin importancia.
Todos los contenidos de los planes de estudio y que están desarrollados en los textos escolares, de manera general son contenidos inútiles para los escolares de la ciudad y del campo, que los profesores tratan de acumular en la mente de los niños. Con esta enseñanza bancaria de los profesores, de nombres y mas nombres, se viene formando “ignorantes desarrollados”, que memorizan tantos nombres de peces, crustáceos y algas, por ejemplo, pero no son utilizados en su vida diaria como alimento y medicamento. Con la enseñanza de esta geografía tradicional, solo formamos mendigos que, para comer, tienen que arrodillarse. Con tal geografía, estamos formando hombres alienados de nuestra extraordinaria realidad geográfica; formamos hombres consumidores, incapaces de realizar cambios que necesitan el Perú y Latinoamérica. Arrodillados no podemos vivir en libertad; con justicia de democracia.

- La geografía del siglo XXI:
Para formar el hombre peruano del futuro, al hombre creador, al hombre artífice, al hombre liberador, portador de valores artísticos, morales, filosóficos, ideológicos, y políticos, se hace necesario reformar la enseñanza de la geografía y para ello proponemos:

a.- Formular nuevos objetivos de la geografía y su enseñanza, en relación con nuestra condición de país dependiente, dominado, oprimido, explotado, y marginado.

b.- reestructurar los contenidos de los actuales programas curriculares, de acuerdo al desarrollo mental, de los niños y a las necesidades de creación de nuevo espacio geográfico, con nuevas formas espaciales, para mejorar la calidad de vida del peruano del siglo XXI. De este modo, contribuirá al crecimiento y al desarrollo económico del Perú, y de Latinoamérica.

2. NUEVOS OBJETIVOS DE LA GEOGRAFIA

Teniendo como antecedente que los objetivos educativos de la geografía han sido innovados en muchos países euroasiáticos, de acuerdo a su sistema económico, a su organización política y religiosa, a su evolución histórica y cultural, en el Perú, también debemos de asignar a la Geografía y a la didáctica de la Geografía nuevos objetivos para que ella sea realmente concientizadora – liberadora y no alienadora, para que sea inductora de cambios de estructurales que acelere el proceso de nuestra liberación y no sea alienadora y defensora, del sistema capitalista que nos denomina y explota.

Los objetivos asignados a la geografía difieren en todos los Estados euroasiáticos (1). Así, en Israel, se valora explícitamente el papel de la Feografia en el descubrimiento de su propio país y en el desarrollo de sentimientos afectivos hacia él. La geografía tiene la función de colaborar en la formación estratégica – espacial de los ciudadanos a través del estudio de mapas de gran escala, fotografía aéreas y cualquier elemento que permita el conocimiento y control sobre el territorio.

En Finlandia, la geografía tiene, con objetivo, proporcionar una clara imagen de la independencia de la nación finlandesa, promover el arraigo de los estudiantes con la naturaleza y el pueblo finlandés, entender y apreciar otras naciones.

En los países socialistas, se asigna a la geografía objetivos patrióticos. Por ejemplo, en la república democrática alemana, los objetivos de la geografía son los siguientes: descubrir las relaciones mutuas entre el hombre y su medio ambiente, servir como elemento de unión entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza, y contribuir a la comprensión y al desarrollo de la sociedad socialista, facilitando a los estudiantes un punto de vista materialista del mundo.

En Checoslovaquia, la geografía concede gran importancia al adoctrinamiento político e ideológico y debe servir, además para conocer y amar al propicio del país, para el desarrollo de la sociedad socialista, fomentando el patriotismo, socialista y el internacionalismo.

Adamas de los objetivos ideológicos anteriormente señalados, se indican objetivos ideológicos anteriormente señalados, se indican objetivos científicos educacionales específicos: desarrollo armónico de la personalidad del niño, a través de de una integración en el medio físico y social en que viva.

Con respecto a los objetivos de la geografía peruana, notamos que han sido y siguen siendo eminentemente tradicionales como el de fomentar el conocimiento del Perú, así como de impulsar el conocimiento de otros pueblos de la tierra. Según el “Programa Curricular Básico”, aprobado por Resolución Directoral No 3891 -89 –ED, se señalan como objetivos generales de la Geografía para el primer y segundo grado de educación secundaria los siguientes:

a.- “Conocer y valorar la reciproca influencia que existe entre el hombre y el medio, comprendiendo nuestra realidad geográfica y capacitándose para colaborar con eficiencia en el aprovechamiento de los recursos naturales”.

b.- “Conocer las condiciones naturales del espacio local que habita y valora sus recurso naturales, contribuyendo la preservación”.

c.- “Conocer y valorar las actividades del hombre como organizador y modificador del espacio geográfico que ocupa”.

d.-“Identificar, comparar y evaluar la realidad geográfica de otros lugares, departamentos, regiones, microrregiones, etc.
e.- “Conocer y valorar los recursos naturales del Pero, a fin de contribuir al uso racional en beneficio del desarrollo socioeconómico del país.”(2).

Si hacemos un breve análisis de dichos objetivos, anotamos las siguientes características:

- Todos los objetivos son cognoscitivos.
- No hay objetivos conductuales.
- No tiene objetivos axiológicos.
- No tiene objetivos ideologices y políticos.

Nuestra propuesta de objetivos.
Si nuestra sociedad se caracteriza por semi-colonial, dominada, explotada en donde predomina la pobreza, el hambre, la injusticia, la violencia, la corrupción, etc.., los objetivos de la geografía deben ser los siguientes

a.- Formar la conciencia nacional.
Como la geografía tradicional, muy bien enseñada en forma gradual en los diversos años de estudios según los programas sociales, viene cumpliendo una función de domesticación y de dominio de la mente de los estudiantes, con nombres, números, datos, etc., e induciendo en la conciencia, las normas de dominio del sistema capitalista, proponemos que a través de “La Nueva Geografía Peruana, formemos la conciencia nacional para conocer todos sus problemas y formular las alternativas de solución.

b.- aprovechar los recursos nacionales para el bienestar social del pueblo peruano.
Si tomamos conciencia de nuestros recursos naturales, culturales, y económicos, podremos resolver nuestros problemas sociales (miseria, hambre, malnutrición, contaminación, etc.), para lograr nuestro bienestar social.

Conociendo y aprovechando racionalmente nuestros recursos naturales biológicos, por ejempla, es posible mejorar los niveles de alimentación y salud y contribuir al crecimiento económico en bien de las grandes mayorías nacionales. Por ejemplo, si aprovechamos las algas marinas que abundan en nuestro mar , uno de los mas ricos del mundo, es posible mejorar la alimentación y la salud en forma inmediata y si recuperamos las “hortalizas nativas” del hombre prehispánico,, hoy en estado silvestre, es posible resolver el hambre de vitaminas y proteínas que sufre nuestra población
.
Conociendo y revalorando los recursos culturales, como las tecnologías alimentarias, sanitarias y agropecuarias tradicionales o tahuantisuyanas, es posible la seguridad alimentaria y sanitaria de la población de bajos ingresos sin depender de “ayudas” internacionales, que están haciendo de nuestros niños, futuros mendigos, y pordioseros.
Recuperando los recursos culturales, es posible construir a una alimentación balanceada y equilibrada de la población.

Conociendo y aprovechando los recursos económicos que se encuentran desigualmente distribuidos, en bien del pueblo y no de pequeñas minorías, es posible mejorar las condiciones de vida de la población peruana y latinoamericana.

En suma, aprovechando racionalmente los recursos nacionales, podemos contribuir al incremento de la producción y de la productividad y lograr la plena independencia de todo imperialismo”.

c.- Crear una nueva organización del espacio. El espacio geográfico, en el que vivimos esta deteriorado, desarticulado, por el geocidio causado por la explotacion, de las minas durante la colonia y de las actuales explotaciones mineras capitalistas; es un espacio de escombros y de desechos, en gran parte por la explotación de mineras estratégicas que dan poder a otros estados, dejándonos contaminación y pobreza así como por la explotación forestal y marina, que vienen reduciendo en forma catastrófica nuestras potencialidades biológicas.

Conociendo y revalorando el espacio geográfico, creado con ciencia técnica y la inversión de trabajo colectivo por los hombre tahuantisuyanos, es posible diseñar un nuevo espacio geográfico, con nuevas formas espaciales que estén al servicio del pueblo. Un espacio geográfico que sea morada, hogar del futuro peruano, en donde viva humana y dignamente y no como ahora, donde el espacio geográfico es cárcel, nuestra prisión, donde los niños por ejemplo, se encuentran la paz en los cementerios y no en la vida.

d.- formar y desarrollar el sentimiento de peruanidad y latinoamericanidad. “a través del conocimiento profundo del Perú – Latinoamérica, es posible formar y desarrollar un sentimiento de cariño, de amor profundo de la población hacia el lugar de en que ha nacido y donde vive.

Este amor de sentimiento a la tierra peruana, y Latinoamérica nos habrá de unir mas, nos permitirá querer revalorar lo nuestro, como el folklore, lo que tenemos y producimos a través de la diversas actividades humanas a fin de disminuir o sustituir la importación de alimentos y medicinas, por ejemplo, de mala calidad, que las transnacionales nos hacen comprar a través de la propaganda alienante de los medios de comunicación masiva.

Este sentimiento de amor a la tierra, que es la fraternidad y de solidaridad, bien cultivado y orientado, nos permitirá enfrentarnos con los grandes problemas sociales que vienen atentando en contra de la dignidad humana, para resolverlos y de este modo formar una sociedad justa libre, culta, sin explotadores y explotados”.

e.- conservar y afrentar el sentimiento de lealtad a la cultura indígena. “esto es posible, como alternativa a liberadora de la europeización y yanquizacion que vienen de atentando en contra de una de las mas grandes culturas desarrolladas en la tierra, la cultura incaica.
Detengamos el etnocidio, a través de la fidelidad y la revaloración de la cultura incaica, que aun se mantiene, esta en vigencia en todo el pueblo indio del Perú y de Latinoamérica.
f.- formar el espíritu revolucionario del nuevo hombre peruano del siglo XXI, para una liberación de las conciencias dominadas por la geógrafia oficial, encubridora de las condiciones de miseria y de despojo en que viven las grandes mayorías del pueblo peruano y latinoamericano.

La formación del espíritu revolucionario, liberador, supone la construcción de una nueva sociedad peruana, inteligente, justa, fraterna, realizadora de valores y libre, independiente de toda colonización, de conformidad con los cambios radicales que propone la constitución de 1979.

g.- contribuir a desarrollar la personalidad del hombre. A través de la geografía radical, es posible de desarrollar la psicología del hombre peruano y latinoamericano (desarrollar sus facultades de observación, razonamiento, memoria, aficiones estéticas, etc.), cuyo comportamiento permita un adecuado reordenamiento del espacio geográfico del geosistemas, en el que se revalore el “modo de producción inca” para que sea la morada digna de la futura sociedad socialista”.(6)
h.- Transmitir valores de justicia, libertad, paz, etc.



2.2 Nuevos contenidos de la Geografía

En los países donde se han renovado los objetivos, se han innovado los contenidos de la Geografía en forma secuencial a lo largo de los diferentes cursos, partiendo de lo cercano a lo lejano, de la localidad al país, la región y el mundo. Esta jerarquización de los contenidos se generaliza desde el año 1960.

En Cañada, se parte por el estudio del medio local para, luego, conocer medios lejanos.

En Austria, desde 1962, se parte por el estudio del medio local para, luego, conocer Europa y, después, el mundo.

A partir de 1970, muchos países van dejando la jerarquización de los contenidos de y basna la enseñanza de la Geografía en el concepto de geosistema.

Esta idea se ha utilizado en Nueva Zelandia y, según H.Haubrich, tiene las siguientes características:
a.- “Un geosistema es una modificación geográfica del concepto de ecosistema incorporando las actividades socioeconómicas, la percepción y la toma de decisiones. Este concepto puede aplicarse desde una escala local hasta escala global.
b.- un geosistema es un conjunto de fenómenos naturales y culturales que están ligados conjuntamente y que se interacciona entre si para formar una unidad.
c.- los componentes principales del geosistema son:


El autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario