sábado, 11 de junio de 2011

RESUMEN DEL LIBRO GEOGRAFÍA NUEVA DEL PERU, ESPACIO GEOGRÁFICO SOCIAL

 GEOGRAFÍA NUEVA DEL PERU, ESPACIO GEOGRÁFICO SOCIAL
Autor: Ciro Hurtado Fuertes
Lima, Editorial San Marcos, 2002, 295 pág.

INTRODUCCIÓN
           
Al hacer una mirada retrospectiva de la geografía en el Perú, encontramos tres enfoques: el holístico de la Geografía tahuantinsuyana o Pachaquigua y su objeto, el espacio geográfico o mamapacha, “organismo viviente”, considerados como un todo, una totalidad, una integralidad, constituido por un conjunto de partes interactuantes. El espacio geográfico o “mamapacha”, se construyó con las diversas formas de trabajo institucionalizado para ofrecer al hombre o runa o al hatunruna una alimentación balanceada, altos niveles de salud, igualdad, justicia, paz, bienestar social. La Pachaquigua, o geografía tahuantinsuyana fue creada como una ciencia humana, como una ciencia del hombre, por eso estuvo al servicio del pueblo, del “hatunruna” y como ciencia comprometida hizo posible el crecimiento y desarrollo tahuantinsuyano. Crearon el modelo de desarrollo tahuantinsuyano, el que conociéndolo y estudiándolo, nos debe inspirar parea crear y construir el modelo de desarrollo peruano del siglo XXI, y también para crear nuestro sistema regional con cuatro regiones o suyos.

            El enfoque reduccionista de la geografía colonial, dividida, desarticulada en función de los intereses colonizadores, para asegurar el dominio del virreinato peruano, destruyendo una de las organizaciones sociales y de espacio geográfico, más excepcionales que registra la historia de la geografía. Esta geografía colonial, impuesta en la conquista y colonia, está en vigencia en el Perú y muchos otros países latinoamericanos, pese al esfuerzo revolucionario de muchos geógrafos desde la segunda mitad del siglo XX. Dicha geografía tradicional, descriptiva,  enumerativa, nomencladora, conservadora, reaccionaria, domesticadora y alienante, viene impidiendo, frenando el crecimiento y desarrollo del Perú a través de las fricciones entre ricos y pobres.

            El enfoque sistémico, surgido a través de las críticas la geografía tradicional en la segunda mitad del siglo XX, nos ofrece una visión total, única, integral de la geografía y su objeto.

            Con la aplicación de la teoría general de sistemas a la geografía, surgen muchas tendencias, entre otras, la geografía radical o comprometida, dentro de esta tendencia está la propuesta de Milton Santos; POR UNA GEOGRAFÍA NUEVA, propuesta difundida y aceptada en los círculos científicos mas importantes de Europa, África y América entre los países desarrollados y proceso de desarrollo. La propuesta de Milton Santos desafortunadamente llegó al Perú después de los años 1970 y está en proceso de difusión, con no pocas resistencias de geógrafos e instituciones científicas tradicionales que defienden la geografía tradicional remozada por los avances de las revoluciones científicas y tecnológicas.

            En el Perú, un buen número de geógrafos participamos de la propuesta de Milton Santos POR UNA GEOGRAFÍA NUEVA, pero al mismo tiempo pretendemos construir la GEOGRAFÍA NUEVA DEL PERÚ, que sea crítica, liberadora, revolucionara, creativa, con nuevos conceptos científicos que tenga como fundamento:

            La existencia del espacio geográfico natural peruano con atributos excepcionales, en América, que pese a los siglos de deterioro, mantiene grandes potencialidades para su crecimiento y desarrollo y convertirse en el futuro, en el país de las maravillas, en el país del mañana, en el país del futuro como sostenía a mediados del siglo pasado el geógrafo Alemán Antón Zischka.

            La sobrevivencia de los principios de ayudo mutua, de cooperación y solidaridad entre las comunidades campesinas quechua hablantes y aymara hablantes, así como el de las comunidades nativas de la Amazonía.

            La vigencia del trabajo manual – intelectual-integral del hatunruna, a lo largo y ancho de la montaña  de Pariacaca (Andes), trabajo que debemos institucionalizarlo en sus diversas formas (minka, ayni, mita) como proceso, como una interacción permanente entre la naturaleza y el hombre–sociedad, para hacer posible el crecimiento y sobre todo el desarrollo peruano.

            El profundo cariño a la tierra, a la mamapacha, (topofilia), que en el siglo XVI y XVII hizo decir a Toledo, “lo que los indios aman por encima de todo es la Tierra”. Esa ligación sentimental del hombre a la tierra de la cultura tahuantinsuyana, se mantiene pese a la aculturación occidental y a la educación geográfica alienante y alienadora. Ese amor a la tierra natal, ese afecto sentido por el Perú, está expresado por la poesía, la canción, la música y los viajes de retorno al lugar en donde todo peruano comenzó a gatear, crecer y aprendió a amar.

            La propiedad colectiva, la propiedad comunal, (de las aguas, de los bosques, de los pastos, de los puentes, de los caminos, de los depósitos de alimentos, de los locales comunales, etc), que pese a los intentos de integrarla a las grandes haciendas, de los latifundios, allí están, esperando su reactivación, su reorganización, por los brazos juveniles peruanos para convertirlos en espacios más productivos y más humanos.

            La existencia de una numerosa juventud peruana, quienes serían los creadores, los gestores y constructores de un espacio geográfico nuevo, con una geografía nueva, para todos los peruanos. Los hombres son los que crean, los que edifican, y ahí están los jóvenes quienes en forma dialógica con la naturaleza humanizada, deben crear su espacio geográfico nuevo, en donde vivan digna y humanamente, con solidaridad y amor.

            Con la esperanza de construir  la GEOGRAFIA NUEVA DEL PERU: ESPACIO GEOGRAFICO SOCIAL , hemos escrito este  libro, abordando temas de la geografia comprometida, como el de la pobreza, del hambre-malnutriciòn, enfermedades etc.

            Este libro de GEOGRAFIA NUEVA DEL PERU,  lo hemos escrito muy angustiado porque su historia es trágica, triste, y la sociedad peruana actual vive desde la segunda mitad del siglo   XX en una profunda crisis de grandes desigualdades económicas, de dominación y explotación por los grupos de poder, injusticias, corrupción, libertinaje, violencia, aculturación por los medios de comunicación  masiva, desconocimiento y falta de respeto por los derechos humanos.

            También la Geografía vive momentos  de profunda crisis: el Ministerio de Educación de los últimos años del siglo  XX  y en los primeros de este siglo XI,  en los planes curriculares de la educación  secundaria,  la ha integrado a las ciencias sociales y dentro de ella, se ha atentado contra su  unidad, se le ha fragmentado y desordenado. En los planes curriculares de algunas universidades, ya no figura la geografía. El  Estado  también, la ha marginado sustituyendo su objeto por el mal llamado “medio ambiente”. En muchos  ministerios se han creado direcciones de medio ambiente, direcciones del espacio geográfico. También hay un Código de Medio  Ambiente, cuando debería ser  Código del   Espacio  Geográfico..

            Pese a la profunda crisis de la geografía, ésta como su objeto de estudio, el espacio geográfico, constituye un todo, una totalidad, una unidad, formada por un conjunto de elementos   o entidades diversas en permanente interacción.

            De acuerdo al enfoque holistico-sistémico, la geografía es un todo, es única, hay una sola geografía y no muchas geografías. El espacio geográfico como un todo, es un “organismo vivo”, es una globalidad al que tenemos que conocer como tal, con sus funciones y etología.

El espacio geográfico peruano está constituido por el espacio geográfico natural o físico o naturaleza (atmósfera, litósfera, hidrósfera y biosfera) y el espacio geográfico social o antroposfera, o sociósfera o noosfera ( hombre-población-sociedad  y sus obras o creaciones culturales).

            La GEOGRAFIA NUEVA DEL PERU: ESPACIO GEOGRAFICO  SOCIAL, tiene los siguientes propósitos: identificar y analizar su constitución, geofisiología y comportamiento; destacar la  acción del hombre como sujeto o agente, constructor, creador y destructor del espacio geográfico social;  promover la  construcción del nuevo hombre peruano su espacio geográfico mas humano en el siglo XXI  y, contribuir a la formación del sentimiento de  peruanidad y latinoamericanidad para lograr la independencia plena en
 el siglo XXI.

            En la ejecución  de este libro, hemos utilizado los métodos  siguientes: el método dialéctico o de concatenación universal; el método holìstico-sistémico nos ha permitido conocer y explicar el espacio geográfico como un todo  constituido por un conjunto de elementos diferentes pero conexionados, en una interacción permanente; el método analítico-sintético que nos ha  permitido descomponer todo en partes pero en forma interrelacionada y reconstruirlo a la vez; el método dialógico, aplicado entre el autor de este libro con la naturaleza, las obras del hombre-población sociedad de ayer y de hoy, y de los campesinos, quienes nos hicieron conocer una experiencia del diálogo permanente, entre ellos y la naturaleza.

Entre las técnicas geográficas, hemos utilizado los siguientes: la técnica del gabinete, identificando y analizando diversas publicaciones en las principales bibliotecas de la ciudad de Lima, la técnica cartográfica, para identificar paisajes, localidades así como para representar los elementos del espacio geográfico social; la técnica de fotolectura y fotoanálisis, para analizar la distribución espacial de las obras del hombre a través del tiempo; la técnica del trabajo de campo, o autóptica, realizada por casi todo el espacio geográfico peruano. Hemos recorrido el territorio nacional a través de la carretera panamericana, de la carretera de Mollendo, Arequipa, Puno, Nazca, Puquio, Abancay, Cuzco, de la carretera de penetración Lima, Huanuco, Tingo María, Pucallpa, ; de la carretera Trujillo, Huamachuco, Cajabamba, Cajamarca, Hualgayoc, Chota y Chiclayo. También hemos viajado a través de los ríos Huallaga Perené, Urubamba, Ucayali, Mayo, Marañón, Ucayali y Amazonas. Y cuando hemos viajado en avión, al Cusco, Puno, Madre de Dios, Iquitos, Tingo María, Huanuco, Tarapoto, Moyobamba, Rioja y Cajamarca, hemos mirado y admirado al espacio geográfico natural, como soporte de las creaciones culturales del hombre tahuantinsuyano, de la colonia y del hombre actual, pero tam-bién hemos visto y analizado los deterioros causados por el hombre de la colonia y del Perú actual, que debemos recons-truir, reordenar, recrear en este siglo XXI con los hombres y sociedad nueva que formemos con una educación a base del trabajo colectivo.
            Así mismo, hemos utilizado como herramienta para la construcción de este libro, la técnica de percepción ambiental, basándose en preguntas a personas de 80 a 110 años, sobre las características de su paisaje cuando eran niños, o lo que sabían de sus tatarabuelos cuando iniciaban sus estudios escolares; la técnica de encuestas, utilizando cuestionarios escritos y entrevistas, basándose en preguntas orales, por ejemplo cuando nos referimos a las comunidades campesinas y su organización, y finalmente hemos utilizados la técnica estadística para cuantificar diversos elementos del espacio geográfico social.
            El corpus de esta Geografía del Perú, está constituido por ocho capítulos: el primero trata el tránsito de  la biósfera a la antropósfera o sociósfera o noósfera, en donde identifica-mos y analizamos sus elementos: el hombre (población-so-ciedad) y sus obras o elementos culturales a través de la histo-ria; estudiamos críticamente las cualidades del hombre (po-blación-sociedad) como el sujeto pensante y actuante del espa-cio geográfico y sus múltiples creaciones que nos han dejado plasmados a lo largo y ancho del espacio geográfico peruano en diversos momentos.
            También estudiamos los insumos-producto que impacta-ron con reciprocidad entre la naturaleza y el hombre peruano. Así mismo estudiamos las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza y entre los hombres en diversas situaciones, de ar-monía, solidaridad, justicia y paz como en el Tahuantinsuyo; en situaciones de dominación y explotación, genocidio en la colonia, y de grandes contradicciones: dominación-liberación, vida-muerte, justicia-injusticia, paz-violencia, en la república.
            En el segundo capítulo, analizamos las relaciones entre la naturaleza y el hombre en diferentes momentos de nuestra historia; relaciones de dominación de la naturaleza sobre el hombre; y relaciones de desarticulación, de desajustes, de ge-ocidio que se manifiestan por el deterioro de todo el planeta tierra, de Latinoamérica y del Perú; y el deterioro de la calidad de vida, del bienestar social.
            En el tercer capítulo titulado Geografía y Población, precisamos el concepto de población como objeto de estudio de la Geografía y analizamos el monto poblacional  y sus cambios infaustos por los procesos de despoblación-geocidio desde la colonia que prácticamente acabó con más de 98 mi-llones de personas tahuantinsuyanas.
            En el cuarto capítulo, estudiamos la población peruana de los siglos XIX y XX, su crecimiento acelerado, sus conse-cuencias y las alternativas de solución a través de la plani-ficación familiar, la alimentación equilibrada y la redistribu-ción de la población de las grandes concentraciones urbanas.
En el quinto capítulo, analizamos las causas de los procesos migratorios a la costa y la selva con sus impactos positivos y negativos, proponiendo las alternativas de solu-ción. Hacemos una referencia muy breve a los movimientos turísticos, de recreación y de trashumancia, terminamos el ca-pítulo refiriéndonos a las políticas de población.
            En el  sexto capítulo tratamos de la pobreza, sus causas, sus consecuencias y las alternativas de solución. Alternativas que deben partir de la misma población, de las comunidades campesinas, de las comunidades nativas, de los maestros que son los elementos pensantes del estado, de las universidades.
            En el capítulo séptimo nos referimos al hambre-malnutrición, como una de las consecuencias más salvajes del capitalismo y la globalización, no solamente a nivel peruano sino también a nivel  latinoamericano, que viene degradando, degenerando a las grandes mayorías poblacionales.
            En el capítulo octavo identificamos las grandes poten-cialidades que tiene el Perú, para alimentar, para dar salud y seguridad plena a toda la población peruana actual y del fu-turo. El Perú, pese a tener un espacio de escombros, de dese-chos, sigue siendo el país maravilloso, el país del futuro y el país del mañana, por sus potencialidades, ojalá con una po-blación que aprenda utilizar racionalmente dichas potencia-lidades, con una educación a base del trabajo productivo.
            Este libro cuyo título es Geografía del Perú está dedica-do a todos los peruanos, a todos los profesionales y, espe-cialmente, para los geógrafos; profesores de geografía y estudiantes para motivarlos a construir el desarrollo peruano, el modelo de desarrollo peruano, con pensamiento, acción y cariño; para construir una geografía de la abundancia, de la armonía, de la solidaridad con plena libertad; para construir una geografía de justicia y permanente paz para todos los países latinoamericanos; para construir un espacio geográfico más humano, sin dependencia y geocidio, con un proceso re-volucionario educativo a base del trabajo colectivo producti-vo; un espacio geográfico en donde las futuras generaciones vivan con dignidad, como seres humanos, con una educación en valores.
A todos los lectores de este libro, les pido mil disculpas por ser muy reiterativo en mis planteamientos, pues trato de escribir una geografía de la esperanza, una geografía comprometida, para que la juventud futura no sufra las frustraciones que hemos vivido en el siglo XX, esperando que el desarrollo llegue, cuando nosotros debemos edificarlo con nuestro trabajo, con nuestras ideas, con nuestros sentimientos surgidos de este Perú milenario.


EL AUTOR

No hay comentarios:

Publicar un comentario